Es en este contexto donde aparece el concepto de learnability. Esto es: la capacidad y el deseo por aprender de nuevo y de una forma eficaz para mejorar la empleabilidad y más rápida. Tiene que ver con avanzar al ritmo que lo hace la sociedad y con estar en sintonía con un mundo y un entorno laboral en constante transformación.
Hasta ahora el modelo tradicional de formación continua partía de una gran formación en la base y ciclos regulares de formación para actualizarse. Pero hoy actualizarse no es suficiente.
La capacidad y el deseo por desarrollar nuevas habilidades jugarán a favor tanto de los empleados como de las empresas que fomenten el learnability.
Por ello, la propuesta de experiencias de formación diferenciales será fundamental para obtener mejores resultados en la adquisición de nuevas competencias. No es solo formación, no es solo aprender más, es aprender a través de la experiencia, de los errores, de los logros.
No basta con formar a los trabajadores, hay que crear cultura, señala el artículo de CEU Alumni. Hablamos de crear el entorno cultural para que él mismo sea ágil en completar su autoformación. Es decir, hay que crear dentro de las organizaciones una cultura en la que el trabajador es proactivo en su formación.
La buena noticia es que como cualquier competencia, el learnability se puede desarrollar. ¿Cómo? Cambiando de mentalidad. «Hay que mirar cada día con la intención de comprender y entender todo lo nuevo que podría traer».
Una persona con un buen grado de learnability es curiosa y tiene una actitud; desea aprender y crecer.
¿Quieres aprender con nosotros? ¡En las universidades CEU, en Madrid, Valencia y Barcelona, te ofrecemos todo lo que necesitas!