Un COIL es un proyecto colaborativo basado en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) y con un componente internacional, que permite al alumnado la adquisición de conocimientos interculturales, muy provechosos para su desarrollo profesional.
Esta metodología nace en 2006 en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY) basada en el aprendizaje por proyectos de manera internacionalizada, pero realizada desde nuestras casas. Exactamente la palabra COIL viene a desglosarse del siguiente modo; Collaborative Online International Learning.
Los proyectos COIL se basan en tres pilares fundamentales, centrados en el conocimiento, la colaboración y la reflexión entre alumnos de distintas universidades o institutos. El objetivo es desarrollar un proyecto de colaboración entre dos institutos o dos universidades conectados a través de la tecnología, que les permite realizar un trabajo conjunto.
Se trata de una herramienta muy innovadora que fomenta la adquisición de competencias internacionales para los estudiantes participantes.
La organización de un COIL es sencilla, ya que se puede aplicar a todas las disciplinas y estudiantes, incluso puede ser muy útil para romper barreras y crear colaboraciones interdisciplinares. La única dificultad del idioma tiene que verse cómo una oportunidad para que el alumnado fortalezca su dominio de otra lengua extranjera, cómo podría ser el inglés.
Todo COIL constará como mínimo de tres partes:
En cuanto a los beneficios que tiene un COIL sobre el alumnado, son múltiples, y se podrían resumir en:
Por otra parte, un COIL también supone una fuente de ventajas para el profesorado que lo organiza y coordina, entre las que se pueden destacar:
Además de la multitud de ventajas, añadir que con la nueva situación vivida por la Covid-19, la organización de proyectos COIL aún se vuelve más recomendable y provechosa. Es decir, puede ser una alternativa muy útil para paliar las restricciones de movimientos internacionales.